Posteado por: temastransversales | May 6, 2009

EDUCACIÓN SEXUAL

EDUCACIÓN SEXUAL
Consideramos la Educación Sexual como parte de la educación para la salud, ya que conduce al bienestar mental y físico y que supone partir de los intereses y necesidades afectivos y sexuales de los niños. No debe entenderse desde una perspectiva informativa sobre lo biológico sino en la orientación y educación de los aspectos afectivos, emocionales y
-¿Qué se pretende?
Se trata de educar la sexualidad como un aspecto significativo de la identidad de cada persona, la sexualidad como una característica personal que puede convertirse en fuente de comunicación, de satisfacción, de placer y en definitiva, de bienestar personal.

La educación sexual no supone la creación de una asignatura más dentro del curriculum escolar, sino la preparación adecuada del profesorado, para que desde las diversas áreas y a lo largo de todos los niveles, se haga la referencia oportuna a los aspectos sexuales dentro del proceso de globalización orientado al desarrollo integral de la personalidad del alumno/a.

En el centro escolar, los profesores, agentes directos de la educación, son las personas más capacitadas, en principio, para dar este tipo de enseñanza. La existencia en algunos centros de gabinetes de orientación y el progresivo desarrollo de equipos de profesores que trabajan por departamentos, ayuda a facilitar la tarea, sobre todo si se cuenta con personas especialmente preparadas en este campo. Contribuir a esta mayor capacitación es el motivo que impulsa la organización de este curso.

OBJETIVOS
1.- Facilitar a los profesores/as un espacio de reflexión sobre la educación afectivo-sexual, trabajando actitudes y formando en una comprensión integral de la sexualidad humana.

2.- Conocer la sexualidad como dimensión de la persona, que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, éticos, culturales…

3.- Prestar la formación suficiente a los educadores sobre la evolución afectiva y sexual para que conociendo y comprendiendo las diversas etapas del desarrollo, pongan en práctica pautas educativo-informativas.

4.- Favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer con el reconocimiento de igualdad de derechos en el orden político, económico y legal, tanto en la familia como en la sociedad.

5.- Descubrir la educación afectivo-sexual como marco cultural que hace posible la creatividad y el encuentro de lo masculino y femenino.

6.- Identificar las causas ( problemas afectivos, incomunicación, falta de autoestima y autonomía…) y consecuencias (consumo de sustancias, ETS, embarazos no deseados…) buscando pistas de prevención de los riesgos de la adolescencia, a través de la educación afectivo-sexual y la educación en valores

ACTIVIDADES-En el primer ciclo: La actividad principal a realizar en este primer ciclo sería la enseñanza de las diferencias entre niño y niña. Es decir la posible actividad sería a través de láminas explicar las principales diferencias a nivel sexual entre varon y hembra. En este caso en la lámina se explicarían los conceptos de pene, vulva, vagina, mamas, testículos…Además en este primer ciclo se le darían normas de higiene pero a un nivel bastante bajo, es decir explicaciones acerca de que los genitales deben estar bien lavados y una serie de pautas para mantener el bienestar del cuerpo y de sus órganos reproductores.

-En el segundo ciclo: En este segundo ciclo las actividades relacionadas con este tema vendrán de la mano de la explicación de los órganos reproductores tanto el masculino como el femenino con sus partes mas básicas, sin una gran profundización, esto se realizará a través de láminas, dibujos, recortables, en los que los niños deberán reconocer y diferenciar las partes correspondientes al órgano masculino y al femenino.
Además de normas de higiene básicas relacionadas con el tema.

-En el tercer ciclo: Se seguirá con las explicaciones de los órganos reproductores masculino y femenino. Además de la explicación del acto sexual y la concepción de los niños. Pero en este ciclo se comenzará a dar las primeras pautas acerca de higiene y prevención, es decir se le comenzará a hablar sobre profilacticos, métodos anticonceptivos y una serie de normas de prevención todas muy generales y globales acorde con la edad de los chicos.

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

CULTURA ANDALUZA

CULTURA ANDALUZA
JUSTIFICACIÓN
La Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece en su artículo 19 que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades en el ámbito de su competencia. En el mismo artículo, punto 2, se afirma que los poderes de la Comunidad Autónoma velarán porque los contenidos de la enseñanza e investigación en Andalucía guarden una esencial conexión con las realidades, tradiciones, problemas y necesidades del pueblo andaluz.
Basándose en este mandato, en el Decreto 193/ 1984, de 3 de julio, por el que se aprobaba el temario y objetivos generales a los que habrían de ceñirse las programaciones experimentales sobre Cultura Andaluza, concretó la Administración Andaluza, en aquellos momentos, la incorporación del Programa de Cultura Andaluza a las actividades docentes. Este Programa ha sido durante varios años un instrumento eficaz para impulsar la búsqueda y promoción en el sistema educativo de las raíces de nuestra cultura, suponiendo también una renovación metodológica en cuanto al tratamiento de los temas y acercándose a las concepciones actuales de la psicología del aprendizaje.
La promulgación del Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, supone la inclusión en los diversos elementos curriculares de los contenidos de la Cultura Andaluza. Esta será, en virtud de este Decreto, el marco de referencia donde se construye el aprendizaje de los alumnos como uno de los objetivos y contenidos básicos del currículum andaluz. Para favorecer la consecución de lo anterior se han venido poniendo en marcha distintas acciones sobre temas concernientes a la Cultura Andaluza.
El término “cultura” a pesar de su amplitud, de su valor y de su importancia en el plano de las ideas, es un término dotado de una cierta polisemia en el campo de las Ciencias Sociales, de tal forma que, siendo un término habitual y corriente en el lenguaje cotidiano, cuando nos acercamos a él para definirlo académica o científicamente se convierte en un concepto difícil, complejo e, incluso, confuso, que como decía un escritor, de forma evidentemente exagerada, lo mismo sirve “para un roto antropológico, como para un descosido lingüístico, remiendo filosófico o zurcido etnográfico”.
Sucede así que la Cultura Andaluza es un concepto comprensible para cualquier persona, sea cual sea su nivel formativo, y, sin embargo, cuando pretendemos definirlo nos enredamos en mil matices y precisiones que van haciendo cada vez mas complicado el concepto.
Es digno de mención que por decreto existen una serie de capacidades que la Educación Primaria deberá contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas. De estas doce capacidades enumeradas hay cuatro que involucran a la Cultura Andaluza. Son las siguientes:

e) “Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente”.

f) “Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora”.

g) “Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho”.

h) “Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza”.

OBJETIVOS

El objetivo único de este tema transversal es el de fomentar la inclusión en la realidad escolar de aquellos factores que definen nuestra identidad cultural.

METODOLOGÍA

Los contenidos específicos de la Cultura Andaluza (modalidad lingüística, medio natural, historia propia, costumbres, música, etc…) son una de las bases de los Decretos de Enseñanza en Andalucía y de los Proyectos de Centro y, al mismo tiempo, el punto de partida del proceso personal de aprendizaje, por ser los que definen el entorno inmediato, los que conforman las ideas previas y suscitan en los alumnos y alumnas actividades creativas: investigación desde lo próximo, posibilidad de intervención y actuaciones en el medio, participación en los circuitos de comunicación etc… Desde esta base podrá conseguirse asimismo la extrapolación hacia el conocimiento, el aprecio y la intervención personal y crítica en los contenidos culturales de carácter universal.
Un proyecto curricular debe salvaguardar las peculiaridades de la comunidad a la que va dirigido.
No se construye impregnando de la Cultura Andaluza los elementos didácticos de las programaciones escolares realizadas al margen de aquella, sino que la Cultura Andaluza debe desprenderse de forma natural de las opciones tomadas en sus niveles estructurales y de contenido. No es un currículum el que engendra una cultura concreta, sino que es la cultura concreta la que debe determinar y configurar el currículum.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que crear situaciones de aprendizaje motivadores para los alumnos y alumnas. Situaciones que conecten con sus intereses y expectativas; esto no debe limitarse a enseñar lo que el alumno “debe saber”, sino generar situaciones para que aprenda a insertarse activa y críticamente en la sociedad. También hay que promover situaciones de aplicación de lo aprendido. Si el aprendizaje parte de la experiencia y problemática de los alumnos y de explicaciones a hechos reales, es más fácil que lo aprendido lo transfiera a otros contextos y situaciones. Desde la investigación educativa cada vez se resalta más la importancia del material didáctico como uno de los factores de los que depende el éxito o el fracaso de la implantación del vitae escolar. Estos recursos y materiales son los elementos tangibles que dan expresión al currículum y presentan los métodos seleccionados por el profesor. Un análisis simple y superficial del conjunto del material de una clase puede concluir que éste es sólo un soporte más o menos afortunado de información, datos, objetos, actividades, etc. pero un análisis más profundo de estos medios nos muestra que tras ese conjunto de materiales y datos hay una superestructura, el marco curricular, en la cual todo ese conjunto de elementos adquiere su verdadera significación y donde esos elementos se organizan, proceden con progresión, se sistematizan, se sitúan en secuencias lógicas y didácticas etc…

PROPUESTAS DE TRABAJO

Se puede enseñar el tema que tratamos a través de la utilización de una canción típica andaluza.

a) Criterio para la selección de la canción:
– Tema.
– Vocabulario.
– Aspectos musicales.
– Elementos motivadores de la canción: literarios, musicales dramáticos etc.
– Escenas y/o contextos sugeridos por la canción.
Todos estos criterios de selección deben ir en función de las características sicopedagógicas del
alumnado y no de las preferencias, siempre respetables, del profesorado.

b) Audición de la canción:
– Percepción de elementos musicales.
– Representación plástica de la canción.
– Representación corporal de la canción.
– Interización de letras en base a juegos de eco e imitación.
– Interiorización del ritmo: voz, el cuerpo como instrumento, en el espacio, etc…
– Interiorización dela melodía en base ajuegos de variaciones sobre la intensidad, duración, timbre y altura. Interpretación grupal de la canción.
Se pueden realizar actividades con la canción en todas las áreas como se muestra a continuación.

Educación Física.
Interesa destacar el tratamiento de todos los movimientos que están relacionados con el tema y con el texto. En este marco, los juegos de movimientos y agrupamientos adquieren una importancia especial al tiempo que potencian la desinhibición y favorecen los procesos de socialización.

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

INMIGRACIÓN

INMIGRACIÓN

La inmigración, un fenómeno de plena actualidad en nuestro País, presenta, evidentemente, muchas perspectivas susceptibles de los correspondientes análisis, planteamientos y propuestas: el fenómeno desde las perspectivas europea y española, desde la perspectiva jurídica, desde la perspectiva de la educación, la acogida, la atención humanitaria, la problemática familiar, los efectos sociales y económicos, la perspectiva religiosa…

Como futuros maestros la analizaremos desde la perspectiva de la educación siendo esta la que más nos compete.
La importancia de la educación se incrementa considerablemente cuando se trata de la formación de los niños inmigrantes, por la especial dificultad que experimentan al encontrarse con una lengua diferente a la propia, con distintas ideas religiosas y culturales y, en la mayoría de los casos, por encontrarse en la escala económico-social más baja. Pero, además, la educación de los inmigrantes tiene otra función importante para la sociedad, porque a través de ella los mismos padres entran en contacto con la cultura del país, favoreciendo su integración.

OBJETIVOS

-Favorecer la integración de los alumnos inmigrantes en el centro escolar y en el aula.
-Promover comportamientos de tolerancia y respeto frente a otras culturas diferentes a las nuestras.
-Conocer y valorar la cultura de países diferentes a los nuestros.
-Fomentar la igualdad de oportunidades en materia educativa.
-El fomento del espíritu crítico, para configurar las propias opciones tanto en relación con la cultura propia como con otras propuestas culturales.

METODOLOGÍA

En el momento de la llegada del alumno/a inmigrante al centro, es fundamental un tutor de acogida en los centros que se encargaría de forma intensiva de recibir al alumnado y de su coordinación en los primeros momentos en un centro educativo.

Asimismo, debe atenderse a la formación específica de los alumnos de incorporación tardía, evitando la utilización de grupos de refuerzo que puedan implicar su segregación Deben constituirse equipos de acogida, en colaboración con los ayuntamientos, que evalúen la situación escolar, familiar y social del alumnado inmigrante de incorporación tardía, para tomar las decisiones oportunas sobre su escolarización y los recursos necesarios para hacerla efectiva.

También deben establecerse canales de comunicación normalizados con las familias de los alumnos. La figura del “mediador cultural”, profesional con conocimientos sobre un grupo cultural determinado, puede establecer canales de comunicación entre alumnado, familia y profesorado, especialmente en el momento de la acogida, por lo que debe ser garantizada su presencia en los centros que lo necesiten. Ahora bien, a largo plazo es preferible la formación permanente de los profesores, que se faciliten los mecanismos de convalidación de estudios, y la contratación de maestros y profesores –o auxiliares- de los mismos grupos minoritarios a los que pertenecen los alumnos.

Deben establecerse medidas de compensación (más recursos humanos, materiales y formativos; más flexibilidad organizativa, etc.) dirigidas a los centros educativos que, por razones de tipo social o cultural, acogen un porcentaje relativamente elevado de alumnos con necesidades educativas especiales, aunque como se ha dicho reiteradamente la concentración excesiva debe ser combatida..

Finalmente, deben elaborarse planes de acogida, que aborden la inclusión de alumnado extranjero desde una visión global y faciliten la coordinación entre los diversos agentes educativos implicados en el proceso.

PLAN DE ACCIÓN

-Elaboración y desarrollo de un Plan específico de Atención al
Alumnado Extranjero y de Minorías que posibilite su adaptación rápida y eficaz al ámbito educativo y que contemple, entre otras medidas, las referidas a:
– Propiciar de forma específica la integración socioeducativa de este alumnado en el ámbito escolar.
– Favorecer una rápida adaptación lingüística del alumnado extranjero al entorno escolar y social mediante la aplicación de medidas de adaptación lingüística y social dirigidas al alumnado que llega sin conocimiento previo de la Lengua Castellana.
– Potenciación del apoyo documental y asesoramiento a la comunidad educativa sobre la atención al alumnado culturalmente diverso.
– Establecer medidas formativas que posibiliten la competencia educativa del profesorado en contextos multiculturales y en contextos de desventaja social.
– Propiciar la implicación de las familias extranjeras o de minorías culturales en el proceso educativo de sus hijos.
-Potenciación de la competencia intercultural del alumnado en general:
– Desarrollando actitudes y valores favorecedores de la convivencia con otras culturas.
– Proporcionando experiencias de contacto directo con gentes de otras culturas.
– Estableciendo contenidos curriculares que posibiliten el conocimiento de otras culturas.
– Concediendo un papel fundamental al conocimiento de lenguas y culturas actuales.
– Organización de foros de encuentro e intercambio de experiencias.
Se organizarán estas actividades a distintos niveles y con especial atención a los distintos profesionales relacionados con las atención al alumnado que presenta características diferenciales. Se potenciarán, asimismo, grupos de trabajo de expertos para trabajar en campos específicos.
– Selección y difusión de trabajos de especial interés
Aquellos trabajos y experiencias que constituyan ejemplos de buenas prácticas y considerados de especial interés serán publicados directamente por la Consejería de Educación, y se facilitará su difusión y asimilación entre los profesionales de la comunidad educativa.
Además de lo que se establece en el plan de acción aquí se describen actividades que serian interesantes realizar:

En clase de educación física en el bloque de expresión corporal, se puede realizar un juego consistente en que cada uno de los alumnos o grupos de alumnos realice una breve representación de una costumbre típica de su cultura. Luego se abriría un turno de palabra moderado por el profesor en el que se hablaría sobre el tema haciendo hincapié en el valor de la riqueza de culturas y en los valores y costumbres beneficiosas de las distintas culturas. Este juego se podría llamar “El viajero”,”El trotamundos”… por ejemplo.

En clase de conocimiento del medio mandar como tarea la realización de una breve exposición sobre las costumbres y la cultura de cada una de las regiones del alumno. Con esta actividad, a parte de cumplir los objetivos indicados al principio, se favorecería la mejora de las habilidades sociales del alumno ya que con la exposición mejorará presumiblemente sus aptitudes para hablar en público.

En clase de educación artística, disponer a los alumnos trabajando por parejas. Cada uno de los alumnos entrevista a su pareja y realiza un mural en el que aparece el mapa del país de su compañero, los trajes típicos, las comidas típicas y demás cosas dignas de interés sobre su país o región.

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

EDUCACIÓN VIAL

EDUCACION VIALEDUCACIÓN VIAL

Justificación

Ante los continuos accidentes de tráfico y noticias desagradables relacionadas con la carretera, el área de Educación Física no puede volver la espalda y sí puede contribuir de forma decisiva a intentar educar al alumnado en aspectos relacionados con la educación vial. En este sentido, desde nuestra área, a la vez que se trabajan diversos objetivos relacionados con lo motriz, podemos aprovechar las posibilidades que esta área ofrece para ayudarnos de sus características y formar e informar al alumnado para prevenir estas desagradables circunstancias.

Objetivos

– Realizar desplazamientos de forma adecuada
– Reconocer lado izquierdo y derecho
– Conocer algunas normas básicas de seguridad vial
– Participar e interaccionar en el juego de forma correcta
– Conocer el entorno y los obstáculos que hay en él

Contenidos

>Conceptos
– Derecha e izquierda sobre si mismo y los/ las demás
– Educación vial
– Señales de tráfico: stop, ceda el paso, dirección prohibida
– Circulación por la vía: tipos de vía, adelantamiento…
– Puntos cardinales: norte, sur, este, oeste

Procedimientos
– Práctica de juegos de discriminación auditiva
– Construcción de un circuito de educación vial
– Distinción entre vehículo grande y pequeño en relación a la velocidad
– Diferenciación entre espacio grande y pequeño
– Puesta en práctica de normas de tráfico dentro y fuera del juego

Actitudes
– Conocimiento y aceptación del propio cuerpo
– Valoración de la actividad física como medio de disfrute
– Respeto a las normas establecidas y al compañero/ a
– Respeto a las normas de tráfico

Material

Material convencional del área de EF: aros que hacen las veces de volantes, cuerdas y picas para delimitar terreno, conos, semáforo de colores
Recursos espaciales: pista polideportiva

Metodología

Para llevar a cabo esta unidad didáctica se utilizará una metodología mixta, en la que se combinen estilos de corte deductivo (asignación de tareas) con estilos de corte inductivo (resolución de problemas y descubrimiento guiado). La gran mayoría de las sesiones constarán de juegos en los que el alumnado tiene que buscar la solución a los problemas planteados, con lo cual la metodología inductiva estará más presente.
Así mismo, se adopta la metodología del carnet por puntos, esto es, se quitan puntos por cometer infracciones a lo largo de las sesiones.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Se llevarán a cabo actividades de iniciación, desarrollo, ampliación, refuerzo y evaluación:
Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…
– Desplazamientos por el espacio, discriminación de señales auditivas, realización de rotondas en el sentido contrario, realizar desplazamientos a distintas velocidades, reaccionar ante un semáforo.

Evaluación

– Conoce las principales normas de tráfico y actúa en consecuencia
– Reacciona correctamente ante los colores de un semáforo
– Realiza juegos a diferentes velocidades
– Toma las “rotondas” en el sentido correcto de la marcha
– Reacciona correctamente a los cambios de dirección (lateralidad)
– Participa de forma activa en la resolución de los problemas planteados

El alumnado, una vez acabada la unidad didáctica recibe su carnet de conductor/a siempre y cuando no lo haya perdido por incumplir las reglas de tráfico.

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR

consumismo_3_1173934933EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

Introducción

El consumo es un elemento presente y persistente en nuestra sociedad. Con frecuencia se dirigen las campañas de consumo a los ciudadanos más pequeños (Navidad, vacaciones de verano…) sin que la escuela contrarreste de alguna forma esas influencias desde la perspectiva educativa. Por ello, se intenta que los niños lleguen a ser consumidores conscientes, responsables y reflexivos.

Por tanto, la Educación del consumidor en la etapa de Educación Primaria pretende iniciar la formación de los niños y niñas, contribuyendo a que sean cada vez más conscientes y críticos, dotándolos de conceptos, procedimientos y actitudes que les permitan resolver los problemas que genera el entorno más próximo y que son propios de la sociedad de consumo.

Intenta que los niños desarrollen la responsabilidad individual y colectiva a la hora de consumir. Además, debido a la excesiva publicidad presente hoy en día, se pretende dotar a los niños y niñas de actitudes criticas y selectivas que les ayuden a descubrir los peligros que la publicidad conlleva de manipulación, aislamiento social, uniformidad y masificación.

Objetivos

Algunos de los objetivos que se pretenden alcanzar con la educación al consumidor son:

 Descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el valor del tener.
 Conocer y valorar los recursos para la vida y tomar conciencia de su desigual distribución.
 Aprender a usar, a disfrutar y a cuidar de los bienes que se poseen, reconociendo su utilidad y valorándolos.
 Conocer y analizar los mecanismos de la sociedad de consumo y actuar críticamente frente a ellos.
 Sentirse sensibilizados ante los problemas de las personas y de los pueblos que carecen de bienes de consumo.

Metodología

Las estrategias metodológicas especificas para trabajar la educación del consumidor en el aula son las siguientes:

a) Seguir la pista
Esta estrategia metodológica tiene como objeto de estudio un producto local que se produzca, transforme y consuma en la zona o bien que sea muy conocido por todo el alumnado.
La metodología consiste en hacer todo el itinerario con el producto desde el momento de producción primaria hasta que es adquirido para su consumo, es decir, seguir el itinerario en toda la cadena de consumo. Se puede seguir la pista al pan, a la leche, al vino, al tomate, al azúcar, la uva, al pimiento…

El esquema de investigación más completo que se puede seguir consiste en comenzar con la
producción primaria; Se continuaría con las industrias de transformación estudiando los productos que se extraen y los métodos de fabricación. Una tercera fase es la distribución y comercialización. La cuarta fase es la venta: para vender observar cómo se hace la publicidad del producto dónde se vende, qué productos similares hay en el mercado, cómo se coloca el producto para facilitar su compra y la conservación del producto en el lugar de venta; Se finaliza esta cadena con el consumo del producto, qué personas compran el producto, si responde este producto a las necesidades del consumidor…

Antes de seguir la pista es conveniente que, por adelantado, se planteen hipótesis y, finalmente se saquen conclusiones que pueden ser una buena forma de evaluación.

b) Salidas
Las salidas tienen capacidad para generar por sí solas la actividad, aunque normalmente las encontramos como una técnica dentro de “seguir la pista”, de un proyecto, etc. Se trata de tener una preparación previa, un objeto concreto que investigar u observar… Hay diferentes tipos de salidas:

A centros de producción y transformación: Como todas las salidas, han de ser preparadas previamente por el profesor y se pueden formular hipótesis y preparar también esquemas de observación, encuestas…

Una vez de vuelta al aula hay que organizar la información recibida, ordenarla, recoger el material
en una carpeta, discutir la información, realizar puestas en común con el grupo, extraer conclusiones
y confrontarlas con el alumnado de otra aula.

A tiendas: Tiene como objetivo ver un centro de venta y estudiar a fondo la compra. Es un estudio “in situ” de la fase de comercialización. Es necesario organizar la salida, para ello se preparan encuestas, se
estudia la forma de organizar la observación, …
172
Las visitas se pueden organizar a dos niveles: visitas a grandes superficies de venta o visitas a tiendas pequeñas.

Los datos recogidos durante la visita se organizan, analizan, debaten y extraen conclusiones. En esta fase se trabaja la dieta variada, la confección de un dibujo de una tienda y en caso de imaginar ser propietario/a de ella…

c) Análisis comparativos
Es una actividad de gran interés que se plantea en el aula para desarrollar actitudes “consumeristas” en el alumnado.
Los análisis comparativos permiten profundizar en las razones de compra, proporciona un mayor apoyo a los consumidores y los capacita para realizar una compra mejor, asimismo es un medio para defender sus intereses.

Los análisis comparativos consisten en comparar variables del mismo producto en varias marcas. El proceso termina cuando el grupo de forma razonada se decide por uno u otro producto.

d) Producción
Pretende reproducir dentro del aula el esquema producción-consumo. Consiste en montar una pequeña fábrica en el aula, es decir, convertir el trabajo de clase en una pequeña industria,
produciendo y vendiendo a los compañeros y compañeras de la escuela los productos elaborados
(palomitas de maíz, magdalenas, yogures…)

El objetivo primordial de este método es que los chicos/as comprendan y tengan claro el
funcionamiento del mercado. Ha de contemplar al menos tres fases: producción, publicidad y
consumo.

e) Talleres
Los talleres son un buen juego de simulación al servicio de un proceso de consumo, es la reproducción a pequeña escala de un proceso en cadena.

Es muy importante tener muy claros los objetivos que se pretenden conseguir con el taller, así como
la disposición de todos los medios materiales para llevarlos a cabo.

Los talleres presentan a lo largo de su desarrollo una serie de constantes: motivación y toma de contacto, información sobre el problema, planteamiento de hipótesis, desarrollo de la actividad,
puesta en común y conclusiones.

Los talleres que se pueden trabajar en Educación Infantil son los siguientes:

 Referidos a productos de alimentación
 Taller de publicidad
 Taller del Ocio

f) Método de proyectos
Son una serie de actividades destinadas a plantear o analizar un tema general de consumo.
El método de proyectos tiene doble ventaja, por una parte es una forma de asumir el currículum de
una forma interdisciplinar y por otra, es un intento metodológico activo centrado en el entorno que
exige de los alumnos/as poner en práctica toda su capacidad de investigación.

Todo método de proyectos ha de contemplar tres pasos sucesivos en su desarrollo:

1. Preguntas y recogida de información
2. Organización v sistematización de la información.
3. Talleres.

Actividades

Se pueden proponer diferentes actividades dentro de los distintos aspectos existentes en la educación del consumidor, así, se pueden distinguir:

Alimentación y consumo:
 Características básicas de una alimentación equilibrada.
 Mitos y errores relacionados con la alimentación.
 Compra y consumo de alimentos. Fraudes alimentarios.
 Etiquetado de alimentos y aditivos.

Salud y consumo:
 Higiene en el consumo de alimentos.
 Enfermedades provocadas por la falta de higiene en la manipulación de alimentos.

Publicidad y consumo de alimentos:
 Estudio de la publicidad en la alimentación.
 Campañas publicitarias en los centros educativos, relacionadas con la alimentación equilibrada.

Medio Ambiente y consumo:
 Repercusiones de las decisiones de consumo sobre el medio ambiente.
 Objetivos, contenidos y recursos para el estudio de las relaciones entre el consumo y el medio ambiente.

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Introducción

La Educación cívica es un tipo de educación que está dirigida a cuestiones de relaciones sociales. Dentro de la educación cívica encontramos la enseñanza de las reglas de ordenamiento. La educación cívica pretende fomentar las aptitudes de colaboración y participación en actividades cívicas.

La tarea principal de la Educación Cívica consiste, pues, en inculcar estas normas y dotarlas de fuerza moral. Ello significa ayudar a que todos/as las respeten, de modo que sea posible el
dominio de la convivencia y de la concordia.

Objetivos

El objetivo fundamental de la Educación Moral y Cívica no consiste únicamente en proporcionar una información teórica. La Educación Moral y Cívica tampoco se adquiere por imposición de unos derechos y unos deberes, debe ser asumida en la propia vida del individuo, ha de formar parte de la vida, la práctica y los valores personales.

Tal como se expone en el Documento que, dedicado a la Educación Moral y
Cívica, ha publicado el MEC (1992), la Educación Moral puede ser entendida en un ámbito de reflexión que ayude a:

1.- Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las
normas sociales vigentes.
2.- Construir formas de vida más justas tanto en los ámbitos interpersonales
como en los colectivos.
3.- Elaborar autónoma, racional y dialógicamente principios generales de
valor que ayuden a enjuiciar críticamente la realidad.
4.- Conseguir que los jóvenes hagan suyo aquel tipo de comportamientos
coherentes con los principios y normas que personalmente se hayan construido.
5.- Lograr que adquieran también aquellas normas que la sociedad de modo
democrático y buscando la justicia y el bienestar colectivo se ha dado.

Se trata, pues, de desarrollar formas de pensamiento cada vez mejores
sobre temas morales y cívicos, pero también de aplicarlos a la vida personal y
colectiva para mejorar ambas.

Metodología

Hemos encontrado dos métodos para tratar este tema transversal y que son:

• El método de discusión de dilemas: La discusión de dilemas es uno de los recursos estudiados y presentados por Kohlberg para favorecer el desarrollo moral. Su supuesto teórico es que mediante la reflexión y discusión a propósito de cuestiones morales que plantean un problema de decisión a la persona se pueden crear en ella las condiciones necesarias para optimar su juicio moral, considerado en este planteamiento teórico como el cambio al estadio inmediatamente superior. La mecánica que propone se basa en la discusión razonada de breves historias que presentan un conflicto de valores de difícil solución, que atañe a la decisión individual: la persona debe pensar en cuál es la solución óptima, y fundamentar su decisión en razonamientos moral y lógicamente válidos. La discusión del dilema pretende, en primer lugar crear incertidumbre y luego establecer el equilibrio ya en un nivel superior. Por regla general, la situación presenta una disyuntiva: A o B, siendo ambas igual de factibles y defendibles. Después de la lectura y reflexión individual, de forma voluntaria se pasa a la exposición y diálogo en grupo sobre la situación planteada y sobre las distintas razones pensadas por los participantes.

• El método de aprendizaje de habilidades sociales: Este método se encuentra encuadrado dentro de los métodos generales de aprendizaje, de cuyas características participa, y sirve para mejorar las habilidades de comunicación interpersonal. Es importante recalcar que, debido a la adecuación a las edades de nuestros alumnos, es predominantemente el método que mayoritariamente se ha utilizado.

Parece se que el método de discusión de dilemas es más adecuado para el aprendizaje
propio de la Educación Moral, mientra que el método de aprendizaje de habilidades sociales es más idóneo para el aprendizaje de las normas de Educación Cívica.

Por otro lado, mientras el método de discusión de dilemas es adecuado para la etapa evolutiva superior de los alumnos/as mayores, el de aprendizaje de habilidades sociales
es más apropiado para los alumnos/as de corta edad.

Actividades

Los principales aspectos en los que los/as docentes pueden colaborar son:

 Dar pautas y criterios que permitan al alumno/a ser consciente de su conducta y modificarla.
– Presentar modelos de conductas y destrezas que permitan al alumno/a conseguir los objetivos fijados.
– Motivar y orientar el cambio de conducta proporcionando información correctiva.
– Ayudar al alumno a autoevaluarse.

Con respecto a los alumnos/as:

– Conocer y practicar de forma habitual las reglas de saludo, presentación, aseo, comportamiento en distintas circunstancias, etc.
– Observar limpieza y buena presentación en su persona.
– Mantener un orden adecuado en el Centro: entradas y salidas, recreos, etc.
– Observar limpieza y buena presentación en trabajos escolares.
– Observar una conducta adecuada tanto en el Centro como fuera de él.

Con respecto a los padres/madres:

– Comprometerse a prestar colaboración en casa para inculcar las normas de
educación propuestas en el Colegio. En este aspecto tiene importancia la
responsabilización de la A.P.A.
– Mantener comunicación de los progresos y fallos que tengan sus hijos/as en
lo que se refiere a disciplina, asistencia, puntualidad, limpieza,…
– Observar del comportamiento de sus hijos/as fuera del colegio y comunicación
con los profesores/as.

Algunas actividades que se les pueden plantear a los niños para tratar el tema de la educación cívica y ética:

1.- Orden.
Ordeno mi pupitre.
Ordeno mi material.
Ordeno la clase.
Orden en las entradas y salidas.

2.- Aseo y limpieza.
Cuerpo. Peinarse y lavarse los dientes.
Ropa y zapatos.

3.- Trabajo.
Terminar mi trabajo.
Hago mi trabajo bien y limpio.
Trabajo en equipo.
Ayudo a los demás.

4.- Juegos.
Saber perder.
Entretenimiento y no competición.
Respeto a las normas.
No molestar en el juego.

5.- Palabras amigas.
Saludos y despedidas.
Por favor
Gracias.
Perdón.

6.- Convivencia en la calle: respeto a los mayores. Educación vial.
Limpieza en la calle.
Jugar sin molestar.
Respeto a los mayores.
Circulación.

7.- Convivencia en casa.
Colaborar en el trabajo en casa.
Evitar peleas con padres-madres o hermanos/as por caprichos.
Obedecer y respetar a los padres-madres.
Compartir con la familia.
La TV.

8.- Convivencia en el colegio: compañerismo, trabajo en equipo,
respeto diversidad.
Compañerismo: hacer las paces y generosidad (prestar las cosas).
Respeto al trabajo de los demás.
Respeto a las personas diferentes a ti.
Puntualidad y silencio.

9.- Consumo y alimentación. Comportamiento en la mesa.
Comida. Seleccionar lo que se come.
Relación calidad precio.
Publicidad.
Convivencia: uso de cubiertos / comportamiento en la mesa.

bola del mundoEDUCACION CIVICA Y ÉTICA

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

IGUALDAD DE SEXOS

IGUALDAD DE SEXOS

 

Introducción

 

igualdad-sexos

Hoy en día vivimos en una sociedad de cambios, donde deben ser superadas las desigualdades en relación al sexo, de raza, religión,… Se plantea el desarrollo integral de la persona y el desarrollo de todas sus capacidades.

¿Qué objetivo tiene la educación para la igualdad de sexos? Ofrecer a toda persona la oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos que posibiliten tal desarrollo, indistintamente de su sexo.

 

Objetivos o finalidades

 

-La identidad sexual y la aceptación del propio cuerpo superando el binomio cultural sexo fuerte/sexo débil.

-Sentimientos y emociones de ambos sexos, dando la misma importancia a las expresiones masculinas y femeninas.

-El autoconcepto y la autoestima, evitando roles, estereotipos y comportamientos sexistas.

– Evitar tareas específicas masculinas y femeninas.

-La autonomía del niño y la niña en la vida cotidiana y doméstica, no dando más autonomía a los chicos y sobreprotección a las chicas.

-El uso no sexista en el lenguaje oral y escrito, empleando un lenguaje oral sin restricciones donde todo el alumnado pueda sentirse identificado y adecuándolo a cada situación.

– Uso indiscriminado de juguetes.

 

– Ejecución de roles indistintamente, dentro del juego simbólico.

-Contar cuentos cuyos protagonistas sean niños y niñas. Cambiar los roles de los protagonistas de los cuentos. Por ejemplo, en vez de «Garbancito» sustituirlo por «Garbancita».

-Utilizar las mismas respuestas afectivas para dirigirse a los niños y a las niñas.

-En el juego eliminar zonas exclusivas para niños y niñas (los niños jugando al fútbol en el centro del patio y las niñas a la comba o goma en un lateral).

– Planteamiento de juegos deportivos en los que se propicie la formación de equipos mixtos.

-Propuestas de equipos de trabajo, con niños y niñas.

ACTIVIDADES

-. Actividad muy interesante: elaborar un proyecto técnico relacionado con tareas que tradicionalmente han sido asignadas exclusivamente a uno de los sexos.

-. Actividades para identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación.

-. Se evitará todo sesgo sexista en el lenguaje, las ilustraciones y los ejemplos utilizados.

-. Cualquier juego de equipos: los propios equipos se formarán por el mismo número de niños/as y los capitanes serán un niño y una niña.

 

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

EDCUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

E.Ambiental: Tiene como objetivo educar para aclarar conceptos de la Naturaleza, comprender y valorar el impacto de las relaciones Hombre – Cultura – Naturaleza y producir cambios de valores, actitudes y hábitos.

 

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

                                                                   

1. Conocer la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas rurales y urbanas.

 

2. Adquirir conocimientos, valores y actitudes para proteger y mejorar el ambiente.

 

3. Inculcar pautas de comportamiento en los individuos y grupos sociales respecto del medio ambiente.

 

4. Propiciar una relación positiva y armónica entre el hombre y su medio ambiente.

 

5. Hacer al individuo apto para vivir en una sociedad plural, capaz de comprender, juzgar y decidir.

 

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

-.Crear Conciencia sobre el medio ambiente.

 

-.Conocimientos: asumir valores, interés y preocupación por el medio ambiente y participar activamente en la mejora y protección del medio.

 

-.Comportamientos: Adquirir experiencias, comprensión del medio y los problemas anexos.

 

-.Aptitudes para resolver problemas ambientales.

 

-.Participación en tareas para resolver problemas ambientales.

 

 

1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL considera el MEDIO AMBIENTAL en su totalidad NATURAL y creado por el hombre tecnológico y social.

 

PAPEL DEL PROFESOR

 

Situarse ante el medio junto con los alumnos en actitud de conocerlo, descubrirlo, explorarlo y vivirlo; disfrutarlo y sufrirlo con ellos, conservarlo o intentar transformarlo.

 

Poner al alcance de los alumnos los medios y recursos que les ayuden a:

 

1) Plantearse interrogantes

 

2) Encontrar respuestas.

 

3) Adquirir destrezas y habilidades.

 

4) Tomar conciencia de las cosas

 

5) Implicarse en ellas.

 

El profesor explora lo “no conocido”, aprende con sus alumnos y busca una respuesta a los problemas que plantea el medio.

 

ACTIVIDADES

 

-.Itinerarios naturales de la localidad.

-.Itinerarios urbanos.

-.Aulas de la Naturaleza.

-.Granja Escuela.

educacion_ambiental

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

EDUCACIÓN PARA LA PAZ  

paloma-paz

1. Justificación

La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir.

Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad… La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.

Podemos realizar una breve retrospectiva histórica, recordando que la educación para la paz se inicia con el movimiento de la Escuela Nueva, recibe el apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con el ideal de no-violencia y continúa su andadura a través de la Investigación para la Paz y el Desarrollo.

La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto como un proceso natural y consustancial a la existencia humana. Educar para la paz es invitar a actuar en el microcosmos escolar y en el macronivel de las estructuras sociales. Los componentes de la educación para la paz son: la comprensión internacional, los derechos humanos, el mundo multicultural, el desarme, el desarrollo, el conflicto…

 

2. Educación para la paz y transversalidad

La educación para la paz armoniza lo personal (educación moral, sexual y de la salud) lo social (educación vial, del consumidor e intercultural) y lo ambiental (educación ambiental).

La transversalidad es un concepto que ayuda a humanizar la acción educativa, procurando una vida más digna para uno mismo y para los demás. Los temas transversales permiten reforzar los contenidos actitudinales, tan necesarios para que el ser humano se adapte a la vida y consiga su equilibrio emocional. Por ello, forman parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada área curricular y dinamizan la acción educativa escolar. Se ha de procurar que los alumnos desarrollen proyectos personales dignos, solidarios y esperanzadores.

El pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, objetivo básico de la educación, transciende en  unos objetivos relativos únicamente a la instrucción con los que podría contentarse una concepción convencional de la escolaridad, que tiene por meta única transmitir conocimientos y destrezas.

 

3. Objetivos de la educación para la paz

Una educación para la paz, la no violencia y la convivencia tiene que asumir sistemáticamente la tarea de analizar el currículo oculto, procurando que afloren aspectos como: trato, comunicación, participación, atuendo, información, etc. De esta forma se podrá diagnosticar el modelo educativo subyacente y buscar soluciones correctas, analizando y resolviendo conflictos. Es preciso enfrentarse con buen ánimo a situaciones nuevas y desconocidas, favoreciendo la autoafirmación y la creatividad.

 Es fundamental educar en el respeto a las normas cuando son justas y en la desobediencia cuando son injustas. Todos somos responsables de la educación para la paz, tanto a nivel personal como social, local e internacional. La educación para la paz supera el marco de lo extracurricular o complementario y, a través de los distintos niveles del sistema educativo, se va identificando con el mismo concepto de la educación como tal.

Implantar la educación para la paz en el proceso de enseñanza puede ser fruto del temor a la guerra y sus consecuencias o, mejor aún, de la convicción ante la llamada de la historia y el concepto de la dignidad del hombre sobre la tierra. Los grandes retos educativos son aprender a ser, a hacer, a pensar y a convivir.

 

4. Soluciones prácticas en los centros educativos

4.1. Diagnóstico de la situación

           El Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, en el informe del año 2000 sobre el sistema      educativo español, señala los siguientes aspectos referidos a la convivencia en los centros:

·      Existe un buen ambiente entre los profesores y las relaciones entre el alumnado son buenas.

·      El tema de la violencia preocupa a la cuarta parte de los encuestados, mientras que el 8% lo considera como un tema grave.

·      La comunidad educativa está bien informada sobre derechos y deberes de los alumnos.

·      El Reglamento de Régimen Interior y las normas de convivencia se consideran instrumentos adecuados.

·      El 80% de los encuestados ha vivido situaciones de indisciplina en sus centros durante los últimos tres años.

·      Los casos más frecuentes se relacionan con alborotos dentro y fuera del aula y con faltas de respeto a compañeros.

·      Las causas principales de la indisciplina son el desinterés de los alumnos y los problemas familiares.

·      En el 30% de los centros, se han impuesto sanciones en materia de disciplina en los últimos tres años, previa incoación de expediente disciplinario.

·      Los niveles de convivencia en los centros no están muy deteriorados.

·      El 59% de los encuestados afirma que existen agresiones en los centros con una frecuencia alta (71%), media (22%) y baja (7%).

         El Consejo Superior de Evaluación de Cataluña valora positivamente el clima escolar en los centros de Enseñanza Secundaria en un informe realizado el curso pasado.

         En 1997, se realizó una investigación en Sevilla sobre La cara oculta de la escuela. En ella se afirma que el 5% de los alumnos de los Institutos de Educación Secundaria es maltratado frecuentemente, el 33% lo es alguna vez y el 27% dice que es habitual sufrir agresiones de compañeros.

         La Asociación Jóvenes contra la Intolerancia, que trabaja sobre la violencia escolar en quince comunidades autónomas, propone un plan integral para abordar este fenómeno multicausal, con el fin de ayudar a padres, profesores y alumnos.

 

Hay gente que considera normal la violencia escolar que se manifiesta en peleas, agresiones, rechazos, insultos, etc. Para prevenir, evitar o disminuir este tipo de violencia, se pueden trabajar los contenidos actitudinales de los temas transversales como la amistad, el respeto, la tolerancia, la no violencia, la igualdad, etc.

4.2. Diferentes manifestaciones de violencia

Para reflexionar sobre este tema, podemos consultar el artículo publicado por el profesor Alfonso Fernández en la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (n.º 22, enero/abril de l995, pp. 21-38) y el capítulo primero del libro del profesor Merino (2006).

Existen diferentes causas personales y sociales que impiden el ejercicio libre de la mente humana.

         La violencia estructural se manifiesta en los centros, como algo difuso, en la gestión burocrática, en los estilos docentes rutinarios y poco participativos, en las resistencias a cambios renovadores etc.

         La violencia epistemológica cuando se percibe fragmentariamente la realidad en múltiples aspectos del saber separados en asignaturas.

         La violencia metodológica y de contenidos cuando se reproduce la cultura intelectual en letra impresa, mediada por el profesor erudito que llega a la inteligencia de los alumnos, considerada como depósito (educación bancaria de Paulo Freire).

         Violencia disciplinaria y desnaturalizada cuando la fragmentación y el aislamiento operan en la clasificación y etiquetado de los alumnos en función de la cuantificación de un producto final.

         Violencia en las relaciones sociales, cuando el orden y la autoridad rigen en el triángulo formado por la institución, los profesores y el alumnado.

         Otros tipos de violencia son:

·      VIOLENCIA INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVA.

·      VIOLENCIA CON RESPECTO AL ENTORNO.                         

·      VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO.

·      VIOLENCIA ETNOCÉNTRICA.

·      VIOLENCIA  ANTROPOLÓGICA.

4.3. Experiencias interesantes como propuestas de mejora

La educación para la paz ha inspirado toda una serie de experiencias prácticas, recogidas en las sucesivas reformas parciales del sistema educativo y la inclusión de los temas transversales y la educación en valores. Estas se han ido divulgando en escuelas de verano, encuentros de educadores para la paz desde la no violencia, seminarios de formación, movimientos de renovación pedagógica…

Ahora existe la posibilidad de realizar planteamientos globales, con un tratamiento didáctico continuado e integrado en la actividad escolar. Los centros escolares pueden trabajar con otras instituciones, organismos y entidades como los departamentos ministeriales, los departamentos autonómicos, los ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales.

Cada centro, partiendo de las decisiones expresadas en los proyectos curriculares y de acuerdo con lo propuesto en el Proyecto educativo, puede reflejar en su Plan General Anual proyectos de innovación, ligados a programas de formación del equipo docente. Desde la formación del profesorado se pueden abordar sistemáticamente los temas transversales, como la educación para la paz.

El profesor Merino (2006) nos ofrece unas propuestas de acción socioeducativa para la prevención y el tratamiento de conflictos violentos a lo largo de tres niveles. Entre los recursos metodológicos que nos presenta, podemos destacar: la educación en valores sociales, la utilización del conflicto como recurso de aprendizaje, la mediación y el diseño de programas de convivencia.

 

ACTIVIDADES:

1ª Paseo por la Jungla:

Consiste en decidir la posición y el orden para atravesar una jungla imaginaria.

         Objetivo:

Potenciar la comunicación del grupo simulando situaciones difíciles. Desarrollar la toma de decisiones.

         Participantes:

Grupo de clase a partir de 8 años.

         Desarrollo:

Todo el mundo imagina que está en la jungla. Para atravesarla, dada la dificultad y los peligros, tienen que dividirse en hileras de cuatro personas. Cada jugador/a elige una posición según sus preferencias: primera, segunda, tercera o última posición. Luego, el animador/a indica que cada participante tiene que ir a una de las cuatro esquinas, que se corresponden con las cuatro posiciones elegidas. Es decir, todos/as los que eligieron la primera posición estarán en una esquina, y así sucesivamente. En cada grupo se habla de por qué se tomó esa decisión.

 

2ª Orden en el Banco:

Se trata de conseguir ordenarse y cambiar de lugar a través de un espacio muy estrecho.

         Objetivos:

Favorecer la coordinación de movimientos y la cooperación. Permitir el acercamiento y el contacto del grupo.

         Participantes:

Grupo de clase, a partir de 8 años.

         Material:

          Un banco lo suficientemente largo para que entren todos/as. Si no lo hay se puede dibujar, o                                                                       marcar con cinta aislante, dos líneas paralelas en el suelo. El ancho debe ser de unos 20 centímetros.

         Consigna de partida:

Nadie puede bajarse del banco o salirse de las líneas.

         Desarrollo:

El facilitador/a invita al grupo a montarse sobre el banco. Una vez están todos colocados se explica que el objetivo es colocarse según las edades, o la fecha de nacimiento, o la estatura…

paz31

Posteado por: temastransversales | abril 29, 2009

EDUCACIÓN SEXUAL

Consideramos la Educación Sexual como parte de la educación para la salud, ya que conduce al bienestar mental y físico y que supone partir de los intereses y necesidades afectivos y sexuales de los niños. No debe entenderse desde una perspectiva informativa sobre lo biológico sino en la orientación y educación de los aspectos afectivos, emocionales y

-¿Qué se pretende?

Se trata de educar la sexualidad como un aspecto significativo de la identidad de cada persona, la sexualidad como una característica personal que puede convertirse en fuente de comunicación, de satisfacción, de placer y en definitiva, de bienestar personal.

 

           La educación sexual no supone la creación de una asignatura más dentro del curriculum escolar, sino la preparación adecuada del profesorado, para que desde las diversas áreas y a lo largo de todos los niveles, se haga la referencia oportuna a los aspectos sexuales dentro del proceso de globalización orientado al desarrollo integral de la personalidad del alumno/a.

 

            En el centro escolar, los profesores, agentes directos de la educación, son las personas más capacitadas, en principio, para dar este tipo de enseñanza. La existencia en algunos centros de gabinetes de orientación y el progresivo desarrollo de equipos de profesores que trabajan por departamentos, ayuda a facilitar la tarea, sobre todo si se cuenta con personas especialmente preparadas en este campo. Contribuir a  esta mayor capacitación es el motivo que impulsa la organización de este curso.

 

OBJETIVOS

 

1.- Facilitar a los profesores/as un espacio de reflexión sobre la educación afectivo-sexual, trabajando actitudes y formando en una comprensión integral de la sexualidad humana.

 

 2.- Conocer la sexualidad como dimensión de la persona, que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, éticos, culturales…

 

3.- Prestar la formación suficiente a los educadores sobre la evolución afectiva y sexual para que conociendo y comprendiendo las diversas etapas del desarrollo, pongan en práctica pautas educativo-informativas.

 

4.- Favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer con el reconocimiento de igualdad de derechos en el orden político, económico y legal, tanto en la familia como en la sociedad.

 

5.- Descubrir la educación afectivo-sexual como marco cultural que hace posible la creatividad y el encuentro de lo masculino y femenino.

 

6.- Identificar las causas ( problemas afectivos, incomunicación, falta de autoestima y autonomía…) y consecuencias (consumo de sustancias, ETS, embarazos no deseados…) buscando pistas de prevención  de los riesgos de la adolescencia, a través de la educación afectivo-sexual y la educación en valores

 

ACTIVIDADES

 

-En el primer ciclo: La actividad principal a realizar en este primer ciclo sería la enseñanza de las diferencias entre niño y niña. Es decir la posible actividad sería a través de láminas explicar las principales diferencias a nivel sexual entre varon y hembra. En este caso en la lámina se explicarían los conceptos de pene, vulva, vagina, mamas, testículos…Además en este primer ciclo se le darían normas de higiene pero a un nivel bastante bajo, es decir explicaciones acerca de que los genitales deben estar bien lavados y una serie de pautas para mantener el bienestar del cuerpo y de sus órganos reproductores.

 

 

 

 

 

clip_image002

 

 

 

En el segundo ciclo: En este segundo ciclo las actividades relacionadas con este tema vendrán de la mano de la explicación de los órganos reproductores tanto el masculino como el femenino con sus partes mas básicas, sin una gran profundización, esto se realizará a través de láminas, dibujos, recortables, en los que los niños deberán reconocer y diferenciar las partes correspondientes al órgano masculino y al femenino.

Además de normas de higiene básicas relacionadas con el tema.

 

-En el tercer ciclo: Se seguirá con las explicaciones de los órganos reproductores masculino y femenino. Además de la explicación del acto sexual y la concepción de los niños. Pero en este ciclo se comenzará a dar las primeras pautas acerca de higiene y prevención, es decir se le comenzará a hablar sobre profilacticos, métodos anticonceptivos y una serie de normas de prevención todas muy generales y globales acorde con la edad de los chicos.

Older Posts »

Categorías